Feedback vs. Feedforward

Feedback vs. Feedforward
Autor: Ernesto Yturralde
Nivel de interés: Alto
Tiempo de lectura: 08 minutos
Feedback vs Feedforward
Del Espejo del Pasado a la Ventana del Futuro
Era el 08 de agosto de 2017 viajamos hacia Bogotá muy temprano en la mañana. Estabamos por iniciar un programa con Agriteam Canada con el equipo del “Proyecto Comunica Colombia”, un proyecto que duraría 4 años orientado a encontrar nuevas formas de fortalecer capacidades a miembros de organizaciones del Occidente antioqueño. Para estas sesiones, fuimos convocados por Andrea León desde los headquarters de Agriteam Canada, y durante esas jornadas con todo el equipo del proyecto en Colombia, que se extendieron hasta el 10 de agosto, sostuvimos conversaciones profundas con Alexander Schumacher, Vicepresidente de Agriteam Canada, y con Nasser Akhtar, líder del proyecto en Colombia, ambos profesionales visionarios con quienes exploramos cómo generar aprendizajes sostenibles para fortalecer y desarrollar a los integrantes de la organización, luego de Sesiones de Coaching con miembros del equipo.
Al concluir las sesiones de Coaching en Bogotá, fue al día siguiente que viajamos hacia el Decameron Las Heliconias, ubicado en Quimbaya, Quindío, en pleno corazón del Eje Cafetero colombiano. En esta fase del proceso me acompañaron en la facilitación Adriana Londoño y Edu Salazar, quienes aportaron cercanía y profesionalismo al trabajo con el grupo. Allí, entre cafetales y montañas, la reflexión tomó mayor fuerza: la verdadera transformación no se lograba repasando únicamente lo que ya había ocurrido, sino inspirando a las personas a enfocarse en lo que todavía estaba por construir.



En muchas organizaciones el término feedback se ha convertido en una práctica casi automática, y aunque tiene su valor, pocas veces se cuestiona la profundidad de su impacto. Cuando hablamos de feedback, inevitablemente volvemos la mirada hacia lo que ya ocurrió, hacia un pasado que ya no se puede cambiar. Se señala, se analiza y se evalúa, pero no siempre se ilumina con claridad el camino hacia adelante, y en ocasiones incluso se convierte en un ejercicio desgastante que genera resistencia, incomodidad o defensas, restando energía a la posibilidad de crecer y avanzar con mayor confianza.
Marshall Goldsmith nos propone una alternativa poderosa que transforma la manera de crecer: el feedforward. En lugar de quedarnos atrapados en lo que hicimos, este enfoque nos invita a centrarnos en lo que aún podemos alcanzar. No se trata de un juicio, sino de abrir una ventana al futuro con sugerencias concretas, constructivas y accionables que nos inspiran a avanzar con motivación renovada y propósito claro.
Mientras el feedback observa con lupa, el feedforward proyecta con un radiante faro láser. Uno revisa lo que pasó, el otro orienta lo que viene. Y en esa diferencia radica una fuerza transformadora, porque cuando nos liberamos del tono evaluativo y abrimos posibilidades de inspirar, descubrimos que podemos acompañar el crecimiento de los demás con optimismo, confianza y creatividad, ampliando horizontes en lugar de limitar posibilidades.
Aplicar feedforward no significa borrar la importancia del presente, al contrario, nos invita a reconocer lo valioso de lo que ya se hizo. Pero el verdadero valor aparece cuando sumamos una visión de lo que aún está por venir. Es aquí donde los Kudos - esas expresiones de reconocimiento y gratitud en los equipos - encuentran una nueva dimensión. No solo agradecemos lo realizado, sino que inspiramos con ideas para seguir construyendo juntos y proyectando hacia adelante.
En la Cultura Corporativa, esta práctica se convierte en un motor de confianza y aprendizaje. Porque tan poderoso como agradecer lo que alguien hizo, es inspirarlo sobre lo que aún puede lograr. Y cuando cada reconocimiento se acompaña de un horizonte, la motivación se convierte en energía renovada, estimulando la creatividad, potenciando la colaboración, reforzando la identidad colectiva y despertando un sentido de propósito más amplio. Cada palabra que reconoce y a la vez impulsa hacia el futuro abre puertas invisibles de posibilidades, fortaleciendo vínculos y transformando el ambiente laboral en un espacio donde crecer, innovar y soñar se vuelve algo natural y alcanzable.
El feedforward nos recuerda que crecer no es solo corregir errores pasados, sino imaginar lo mejor que está por venir. Y en esa visión compartida, cada palabra deja de ser un juicio y se convierte en chispa de transformación que enciende la motivación y el compromiso de los equipos.
Te invito a escuchar y disfrutar el tema que compuse y produje, titulado "Feedback vs Feedforward". Haz clic en el enlace de abajo y déjate llevar por su energía.
Marshall Goldsmith: Inspirando el Futuro del Liderazgo
Marshall Goldsmith es un referente global en liderazgo y coaching ejecutivo. Reconocido entre los Thinkers50, ha acompañado a directivos de las organizaciones más influyentes del mundo. Con su propuesta de feedforward, nos recuerda que la verdadera grandeza no está en corregir el pasado, sino en inspirar lo que aún está por venir.
Recomendaciones para un Buen Feedforward
El feedforward no se limita a dar consejos, sino que es una invitación a construir un futuro más sólido y consciente. Para lograr que esta herramienta tenga verdadero impacto, conviene tener presentes algunas pautas que orienten la manera de compartir nuestras sugerencias. Estos puntos funcionan como una guía práctica para que cada conversación se convierta en una oportunidad de crecimiento.
• Habla siempre en positivo - las sugerencias deben abrir posibilidades, no señalar carencias.
• Enfócate en el futuro inmediato - lo que la persona puede aplicar en la siguiente acción o proyecto.
• Debes ser concreto y claro - ideas simples, prácticas y fáciles de poner en marcha.
• Escucha antes de sugerir - comprender el contexto de la persona fortalece la relevancia del consejo.
• Inspira confianza - transmitir que creemos en la capacidad de lograrlo hace que las palabras cobren poder.
• Intégralo con los Kudos - reconocer lo valioso del presente y, al mismo tiempo, proyectar lo que viene multiplica el impacto.
El feedforward nos recuerda que el verdadero liderazgo no se mide por la capacidad de evaluar lo que ya pasó, sino por la grandeza de inspirar lo que aún puede lograrse. Cada palabra proyectada hacia adelante es una semilla de confianza, cada sugerencia constructiva es una invitación al futuro, y cada reconocimiento con visión es un recordatorio de que siempre existe un siguiente nivel por alcanzar. Cuando elegimos orientar en vez de juzgar, encendemos una energía transformadora que no solo impulsa a las personas, sino que fortalece a toda la organización. Porque lo más valioso no es describir el ayer, sino iluminar el mañana con posibilidades que nos invitan a crecer juntos.
En mis recorridos recientes, me he encontrado con organizaciones que adoptan la idea de equivocarse como parte natural del proceso, convencidas de que en cada error hay aprendizajes. Existe una tendencia creciente a permitir ese margen para fallar, porque entienden que el crecimiento auténtico no surge de la perfección, sino de la capacidad de aprender y seguir avanzando. El feedforward complementa esa visión, porque no se queda en señalar lo que salió mal, sino que transforma cada experiencia en un impulso hacia lo que todavía puede construirse mejor.
Para citar este artículo:
Yturralde, Ernesto (2025). 'Feedback vs. Forward'. Recuperado de https://yturralde.com/articulo-feedback-vs-feedforward.html








